(del laberinto al treinta)


jueves, 7 de julio de 2016

LA RECONQUISTA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA



TRADUCCIÓN DEL ARTÍCULO DEL HISPANISTA NORTEAMERICANO ERIC CALDERWOOD PUBLICADO EN LA REVISTA FOREIGN POLICY EL AÑO PASADO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA. Nada nuevo para los que llevamos años con el tema, pero muy interesante para apreciar cómo ven el problema los especialistas extranjeros. Calderwood consigue centrar, desde mi punto de vista, perfectamente el problema en sus diversas vertientes, aunque considero que concede demasiado peso en el debate a los musulmanes tanto a los que viven en España, como a los poderes políticos y económicos de países de mayoría islámica.

* * *

ERIC CALDERWOOD | APRIL 10, 2015

La mezquita más famosa de España se encuentra en el centro de una disputa entre activistas que buscan preservar su herencia musulmana y la Iglesia Católica, que la ha reclamado como propia. El resultado podría determinar el futuro del Islam en Europa. CÓRDOBA, España - Durante unas pocas semanas el otoño pasado, la Mezquita de Córdoba, el sitio de herencia islámica más importante de Europa, desapareció del mapa.

O, al menos, de Google Maps. Si a un turista hubiera buscado en Google la dirección de la mezquita a mediados de noviembre, él o ella solo habría encontrado una referencia a la Catedral de Córdoba, el edificio de culto católico que se encuentra dentro de los antiguos muros de la mezquita.

La desaparición de la mezquita más famosa de España (y también una de sus principales atracciones turísticas) generó una protesta pública. Los españoles inundaron el editor de Google Maps con correos electrónicos indignados, y un grupo de ciudadanos activistas en Córdoba lanzó una petición en línea exigiendo que Google Maps devolviera la palabra "mezquita" al nombre del monumento. En la petición se acusaba al obispo de Córdoba de una "apropiación simbólica" del monumento, y advirtió que el cambio del nombre del monumento "borra, de una plumazo una parte fundamental de su historia". La petición recibió más de 55,000 firmas en menos de tres días. El 25 de noviembre, Google reinstaló la mezquita, bajo el nombre oficial que ha estado en uso desde principios de la década de 1980: la "Mezquita-Catedral de Córdoba".

Sin embargo, lo que provocó el incidente sigue envuelto en misterio: la Iglesia Católica ha negado cualquier participación; Google, en una declaración al principal periódico español, El País, simplemente dijo que su información del mapa "proviene de fuentes muy diversas". Pero en la breve e inexplicada desaparición de la mezquita, muchos españoles vieron un indicio de algo más siniestro: un esfuerzo continuo para borre cualquier rastro de herencia islámica de un edificio que una vez fue el corazón intelectual y espiritual de la isla musulmana de Iberia.

En el siglo X, Córdoba era la ciudad más espectacular de Europa y quizás del mundo entero. La ciudad contaba con calles pavimentadas y bien iluminadas, agua corriente, miles de tiendas y una gran cantidad de librerías y bibliotecas, incluida la biblioteca del califa, que contenía unos 400,000 libros. La joya de la corona de Córdoba fue la colosal mezquita encargada por 'Abd al-Rahman I en el año 785 A.D. y ampliada por sus sucesores de la dinastía omeya que gobernó Córdoba. Para el año 929, los omeyas habían reclamado para sí la dignidad del califato, en un intento por convertir su capital, Córdoba, en el centro de todo el mundo musulmán.

La Mezquita de Córdoba fue el símbolo del poder omeya y también el centro de la vida intelectual de la ciudad. Lo suficientemente grande como para albergar a 40,000 personas, la mezquita sirvió como el principal espacio de oración de la ciudad y también de universidad, adonde la elite intelectual del mundo islámico occidental fue a estudiar. El edificio fue tan respetado que cuando Córdoba sucumbió a las fuerzas de Fernando III en 1236, sus nuevos gobernantes cristianos transformaron la mezquita en catedral, conservando su nicho de oración (orientado hacia La Meca) y sus célebres arcos de herradura en rojo y blanco.

En su apogeo, la Mezquita de Córdoba fue la encarnación de los logros culturales de al-Andalus, el nombre árabe de la Iberia musulmana medieval. Hoy, la estructura híbrida— una catedral dentro de una mezquita— ha llegado a encapsular un ideal diferente: el edificio evoca un pasado supuestamente armonioso, cuando musulmanes, cristianos y judíos convivían en paz, una idea que los españoles denominan convivencia, o "coexistencia".

Pero la convivencia parece cada vez más inestable en la España actual. A pesar de su pasado musulmán, el país alberga actualmente algunos de los niveles más altos de sentimiento antiislamista en Occidente: en 2013, el 65 por ciento de los españoles encuestados por la Fundación Bertelsmann coincidieron con la afirmación de que "el Islam no es compatible con Occidente". mundo, "en comparación con el 55 por ciento en Francia y el 45 por ciento en Gran Bretaña.

Al mismo tiempo, España busca lanzarse como líder en la conversación en curso sobre la relación cada vez más problemática de Europa con el Islam, basada en parte en la reputación histórica de tolerancia religiosa de Córdoba y Andalucía. El país está tratando de posicionarse como un símbolo internacional de armonía interreligiosa y un importante destino para el turismo y los negocios musulmanes.

En el centro de estas fuerzas se encuentra la Mezquita de Córdoba, que se ha convertido en un punto focal en los debates cada vez más feroces sobre cómo el pasado islámico de España debe conformar su presente y su futuro.

La breve desaparición de la mezquita de Google Maps en noviembre es solo un capítulo en una disputa en evolución sobre el nombre y el significado del monumento. Desde 2006, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, la rama de la Iglesia Católica que administra el sitio, ha borrado lentamente la palabra "mezquita" del título del monumento y de las publicaciones impresas y en línea sobre el sitio, donde ahora se llama oficialmente la "Catedral de Córdoba".

La iglesia también ha revisado la literatura turística del sitio para enfatizar su identidad cristiana. El folleto turístico oficial de 1981 ensalzó la estructura como "el principal monumento del Occidente islámico" y lo llamó el epítome del "estilo hispano-musulmán en su mayor esplendor". Sin embargo, a mediados de la década de 2000, la iglesia sacó un nuevo folleto en cuya introducción no se menciona el pasado islámico del monumento y, en cambio, establece que el edificio "fue consagrado como la Iglesia madre de la Diócesis en el año 1236." El folleto continúa: "En este bello y grandioso templo, desde entonces y sin faltar un solo día, el Cabildo celebra el culto solemne y la comunidad cristiana se reúne para celebrar la palabra de Dios y participar en los Sacramentos". La introducción concluye pidiendo al visitante de la Catedral" que sea respetuoso con la identidad de este templo cristiano. El período de gobierno musulmán se relega a una barra lateral, titulada" La intervención musulmana ".

De hecho, el nuevo folleto pretende convencer al visitante de que el edificio era cristiano antes de que fuera musulmán, y que los cinco siglos de gobierno musulmán fueron solo un paréntesis en la larga historia de Córdoba como ciudad cristiana. La arqueología juega un papel importante en esta narrativa. La iglesia ha financiado excavaciones en un intento de documentar la existencia de una iglesia visigoda, la Basílica de San Vicente, debajo de la parte más antigua de la mezquita. "Es un hecho histórico", declara el folleto, "que la Basílica de San Vicente fue expropiada y destruida para construir sobre ella la mezquita posterior en el período islámico". Hoy, cuando visita el monumento, lo primero que encuentra es un agujero cubierto de vidrio en el piso, a través del cual puede observar mosaicos excavados, que una placa cercana atribuye a la Basílica de San Vicente. Sin embargo, la reconstrucción arqueológica de la iglesia es, en el mejor de los casos, especulativa. La historiadora de arte Susana Calvo Capilla, especialista líder en la historia del edificio, argumentó en una conferencia pública en Córdoba en octubre que los hallazgos arqueológicos no proporcinan ninguna evidencia clara de una iglesia existente en el sitio donde se construyó la mezquita en el octavo siglo.

El asalto de la iglesia al nombre del monumento y la herencia musulmana engendraron una protesta local en Córdoba, pero no se convirtió en una causa nacional e internacional célebre hasta el año pasado. La renovada atención se debió en gran parte a la intervención de un grupo de activistas ciudadanos que se autodenominan la "Plataforma para la Mezquita-Catedral de Córdoba". El grupo lanzó una petición en línea a principios de 2014, exigiendo que la palabra "mezquita" fuera restaurada en el nombre oficial del monumento y pidiendo que el edificio fuera administrado por una autoridad pública, en lugar de por la Iglesia Católica. La petición ahora cuenta con casi 400,000 firmantes, incluyendo luminarias culturales como el arquitecto británico Norman Foster y el escritor español Juan Goytisolo. Además, las actividades de la plataforma han atraído la atención de muchos medios de comunicación internacionales, incluidos la BBC y Al Jazeera. En diciembre de 2014, la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO), que representa a 52 estados miembros, emitió un comunicado condenando el cambio de nombre, calificándolo como "un intento de borrar los hitos de la historia islámica en Andalucía y una provocación para los musulmanes de todo el mundo, especialmente los musulmanes de España ".

Para los miembros de la plataforma, la Mezquita-Catedral es más que un lugar. Es "un paradigma universal de concordia entre culturas", en palabras de su reclamación. "La idea fundamental del paradigma de Córdoba es recuperar la gloria histórica de lo que Córdoba representó en los siglos IX y X", dijo su portavoz, Miguel Santiago, para preservarla como un "faro interreligioso" para musulmanes, católicos, judíos y todas las religiones igual.

* * *

Los historiadores de hoy están divididos sobre si la Córdoba omeya era o no un lugar de tolerancia excepcional. Los eruditos que intentan desinflar su reputación como modelo de armonía interreligiosa apuntan a casos como los "mártires de Córdoba", cristianos que fueron ejecutados en la ciudad en el siglo IX por insultar públicamente al Islam. Muchos historiadores también señalan que es anacrónico utilizar el concepto moderno de "tolerancia" para describir las relaciones sociales en el pasado medieval.

Sin embargo, ciertamente hay casos convincentes de vida interreligiosa del período musulmán de España. Aquellos que quieren celebrar al-Andalus como un paraíso multicultural exaltan figuras como Hasdai ibn Shaprut, un judío cordobés del siglo X que desempeñó cargos como asesor personal, médico y diplomático para el califa 'Abd al-Rahman III (que gobernó desde 912 a 961). Hasdai también fue el mecenas del escritor judío Dunash ben Labrat, cuya adaptación de la métrica y los temas de la poesía árabe al hebreo condujo a una edad de oro en la poesía hebrea. Dunash exhortó a sus compañeros judíos andaluces a "dejar que las Escrituras sean su Edén y los libros de los árabes su arboleda paradisíaca".

La verdad, sin embargo, es que basamos nuestras afirmaciones sobre las relaciones interreligiosas en un archivo fragmentado de la Córdoba islámica que nos brinda solo fugaces vislumbres de cómo fue realmente la vida cotidiana en la ciudad. La forma en que entrelacemos esos fragmentos en historias coherentes sobre el pasado depende tanto del archivo histórico como de las esperanzas, deseos e ideales que proyectamos en el pasado. Ya sea que Hasdai y Dunash sean o no casos ilustrativos de la cultura medieval cordobesa o de valores atípicos, sus vidas continúan hablándonos precisamente porque proporcionan un contrapeso a nuestro mundo, con sus innumerables conflictos entre musulmanes, judíos y cristianos. Al final, las afirmaciones sobre la tolerancia de la Córdoba islámica nos dicen más sobre nuestro momento actual que sobre el pasado medieval.

La idea de una Córdoba una vez multicultural y tolerante se ha vuelto aún más poderosa en la era posterior al 11S, cuando a menudo ha servido como un correctivo para la mentalidad de "choque de civilizaciones" que suscribió la "guerra contra el terror" de la era Bush. "El presidente de EE. UU., Barack Obama, evocó la “orgullosa tradición de tolerancia" de Córdoba en su famoso discurso de 2009 en El Cairo. Jugando con este mismo tema de tolerancia, el líder musulmán que estuvo detrás de la controvertida "Mezquita de la Zona Cero" en Nueva York, el imán Feisal Abdul Rauf, llamó al propuesto centro cultural islámico "Casa Córdoba". El nombre, escribió en su libro “Moving the Mountain”, estaba destinado a recordar un lugar y una época en los que "judíos, cristianos y musulmanes vivían en lo que entonces era la sociedad más iluminada, pluralista y tolerante de la tierra".

La idea de la tolerancia de Córdoba se ha convertido en la base de una potente estrategia de marketing para la antigua capital del califato. Al mismo tiempo que la identidad islámica de la Mezquita-Catedral está bajo amenaza, los líderes comerciales y culturales en Córdoba están trabajando para posicionar a la ciudad como un destino principal para el turismo musulmán y como el principal productor europeo de alimentos y servicios halal. Según un informe publicado por Thomson Reuters y la consultora Dinar Standard en diciembre, el mercado musulmán global gastó 140 mil millones de dólares en viajes en 2013, representando el 11.5 por ciento de los gastos mundiales de viaje, y $ 1.3 billones en alimentos, o sea el 17.7 por ciento de los gastos globales. Con la creciente competencia internacional por una parte de lo que el informe llama "el mercado de estilo de vida musulmán global", Córdoba y Granada, dos de las ciudades más emblemáticas de al-Andalus, se están posicionando para liderar la carga española en este nuevo mercado. El gobierno de la ciudad de Córdoba se ha asociado con varias organizaciones musulmanas españolas para proponer la creación de un "grupo" halal en Córdoba que, según dicen, albergará hasta 1.300 empresas dedicadas a la comida y servicio halal en una región donde la tasa de desempleo alrededor del 34 por ciento.

Cuando el Instituto Halal, que certifica alimentos y productos halal en España, anunció el proyecto "Córdoba Halal" en su sitio web a fines de 2014, sugería que el pasado multicultural de Córdoba convertía a la ciudad en el hogar lógico de la iniciativa: "En el imaginario colectivo de los musulmanes, Córdoba es un punto de referencia histórico de la civilización islámica en Occidente, y, por lo tanto, lo que buscamos cuando visitamos esta ciudad es encontrar un lugar que conlleve valores como la concordia, el respeto mutuo, la libertad religiosa y la diversidad ".

La marca Córdoba también ha creado un espacio para agencias de viajes españolas que se centran exclusivamente en el turismo musulmán en España. La mayoría de los clientes de la agencia con sede en Madrid Nur y Duha provienen del sudeste asiático o de los países del Golfo, según afirmó Flora Sáez, directora de la agencia y española convertida al Islam. Para sus clientes, dijo Sáez, Córdoba es "un mito", que simboliza "el pasado, el esplendor perdido". "Hemos visto llorar a más de nuestros clientes por la emoción de visitar la Mezquita de Córdoba".

Andalucian Routes, otra agencia de turismo, trabaja principalmente con grupos de jóvenes musulmanes de países occidentales. El director de la agencia, Tariq Mahmood, nació en Pakistán y creció en Birmingham, Inglaterra. Primero viajó a España cuando era adolescente en un viaje por carretera con amigos. En ese momento, dice, estaba experimentando una "crisis de identidad" porque no se sentía aceptado en la sociedad británica. Visitar los sitios del patrimonio islámico de España le dio "el eslabón perdido para mi identidad asiático-musulmana-islámica y mi identidad occidental". Cree que viajar a España puede ayudar a los jóvenes musulmanes europeos a ver que "no hay contradicción" entre ser musulmán y ser europeo.

* * *

Los estudiosos y los periodistas han tendido a ver la presencia de los musulmanes en Europa como un fenómeno de posguerra, relacionado con la migración de antiguos sujetos coloniales a metrópolis como París y Londres. España también ha visto estos cambios demográficos: según el censo más reciente de la población musulmana de España, actualmente hay 1.858.409 musulmanes viviendo en España, y de ellos, casi 800.000 son ciudadanos marroquíes. La mayoría de los marroquíes en España provienen de las regiones del norte de Marruecos, que formaron parte del protectorado español en Marruecos desde 1912 hasta 1956.

Lo que distingue a los musulmanes españoles no son los datos demográficos sino el discurso. Los musulmanes franceses a menudo son considerados como un nuevo desafío a los viejos valores republicanos y, en particular, a la idea de laicidad (secularismo). Los musulmanes españoles, por el contrario, pueden recurrir al pasado musulmán del país para imaginarse a sí mismos como partes esenciales de la identidad española, más que como adiciones incómodas.

Un aumento reciente en la islamofobia española, sin embargo, ha desafiado los esfuerzos de los musulmanes españoles para verse a sí mismos como parte del tejido social de su país. Los políticos de la derecha española han creado alarmismo sobre la inminente "reconquista" musulmana de España: en una conferencia de prensa celebrada en Córdoba en noviembre, Santiago Abascal, el fogoso líder de un partido político populista de extrema derecha español llamado VOX, acusó a la plataforma —el grupo que solicita restaurar la palabra "mezquita" al nombre del moumento— de lanzar "una cuerda de apoyo al jihadismo". También advirtió que "Córdoba, Granada y al-Andalus ... están en la mira y la ideología del Islam más radical."

En el período previo a las elecciones andaluzas del 22 de marzo, VOX produjo un incendiario video de YouTube sobre la Mezquita-Catedral. En un noticiero falso de marzo de 2018, el presentador de noticias anuncia que el gobierno de Andalucía ha "expropiado" el monumento de la Iglesia y que "la mezquita de Córdoba se reservará, de ahora en adelante, para la oración musulmana” a una reportera falsa en Córdoba, una mujer vestida con un pañuelo en la cabeza, que informa que más de 20 países musulmanes han enviado delegaciones para felicitar al gobierno andaluz por su decisión, siendo la delegación myor la procedente de Irán. Concluye estimando que más de 2 millones de musulmanes planean mudarse a Córdoba para "reconectar con su pasado y su cultura". El video se corta en negro, y luego aparece el siguiente texto: "¿Quieres un futuro así? Aún podemos cambiarlo. VOX".

El video obtuvo más de 300.000 visitas en menos de una semana, y fue la comidilla de la ciudad de Córdoba. La respuesta masiva al video de VOX no se tradujo en votos; en las elecciones de marzo, VOX solo recibió el 0,33 por ciento del voto de la ciudad. Pero el provocativo video es, sin embargo, un duro recordatorio del telón de fondo islamofóbico contra el cual se desarrolla el debate de la Mezquita-Catedral.

Primero hablé con Santiago, el portavoz de la "Plataforma para la Mezquita-Catedral de Córdoba" el 8 de enero, un día después de los ataques de Charlie Hebdo. Los eventos en París ensombrecieron nuestra conversación. Santiago presentó la mezquita-catedral, con su arquitectura híbrida y orígenes, como un antídoto contra la ideología extremista que está detrás del ataque que galvanizó a París. El edificio, dijo, es "un espejo universal para decirle al mundo que la vida intercultural es posible, que la vida interreligiosa es posible porque los humanos estamos mezclados". Antonio Manuel Rodríguez, otra voz prominente en la plataforma, llamó a la tradición de tolerancia de Córdoba "herramienta social extraordinariamente útil" frente a la relación cada vez más tensa de Europa con el Islam.

Los miembros de la plataforma no están solos en ver el debate sobre la Mezquita-Catedral como un punto importante en el debate más amplio sobre la vida intercultural en la Europa contemporánea. Cuando El País organizó un homenaje a las víctimas de los ataques de Charlie Hebdo, el director de un periódico, Juan Luis Cebrián, pronunció un discurso en el que criticó al obispo de Córdoba por eliminar la palabra "mezquita" del nombre de la mezquita-catedral. En el mismo discurso, Cebrián acusó al obispo de "agredir" a los musulmanes españoles y de provocar "actitudes de odio y fundamentalismo". Guillermo Altares, redactor de El País, escribió unas semanas más tarde que Córdoba "está perdiendo la oportunidad de convertirse un polo de diálogo entre las religiones en un momento en que eso es más necesario que nunca ".

Cualesquiera que sean las repercusiones internacionales de la controversia, los musulmanes en España ya sienten sus efectos. Todos los musulmanes que entrevisté para este artículo compartieron historias recientes sobre los momentos en que ellos o sus amigos habían sido acosados cuando visitaban la Mezquita-Catedral. Cuando le pregunté a Kamel Mekhelef, presidente de la Asociación de Musulmanes de Córdoba, sobre estas anécdotas, respondió: "No son anécdotas; son realidades ... Hace solo 10 días, vino una pareja de Arabia, un hombre y su esposa. Los llevé a visitar la mezquita. A pesar de que los guardias allí me conocen, en el momento en que entramos, comenzaron a hablar entre ellos con sus walkie-talkies y a seguirnos. Porque tienen esa paranoia de que todo musulmán que ingrese allí va a tratar de orar".

El ex presidente del Consejo Islámico con sede en Córdoba, Mansur Escudero, causó sensación internacional cuando solicitó al Papa Benedicto, en 2006, que convirtiera la Catedral de Córdoba en un espacio ecuménico, abierto tanto para la oración musulmana como para la cristiana. Cuando la petición fue rechazada, Escudero comenzó a realizar sus oraciones del viernes fuera de la Mezquita-Catedral como una protesta contra la decisión de la Iglesia. Escudero murió en 2010, y el Consejo Islámico se retractó de su pedido de uso universal del monumento.

Para Mekhelef, el problema no es si a los musulmanes se les permite orar en la Mezquita-Catedral. Lo que le molesta más es que algunos españoles no musulmanes no quieren ver la historia de la Córdoba islámica como parte de su propia historia. "Hay un intento de falsificar la historia", dijo, y hacer creer a los españoles que la civilización islámica medieval construida allí "es algo extraño para ellos". Y no es así, porque es algo que vino de aquí. Es cordobesa. "Los famosos filósofos y médicos de la época" no eran de Arabia o de Argelia o Marruecos. Eran cordobeses ".

* * *

En junio de 1766, el embajador de Marruecos en España, Ahmad bin al-Mahdi al-Ghazzal, pasó por Córdoba en su camino a Madrid para negociar un tratado de paz entre España y Marruecos. El viaje fue una especie de regreso a casa. En 1492, los antepasados de Ghazzal habían sido expulsados de la Península Ibérica. Al cruzar el Estrecho de Gibraltar, Ghazzal también estaba cruzando el umbral entre el presente y el pasado con el fin de volver a conectar con uno de los mayores períodos de esplendor cultural en la historia islámica. Córdoba y su famosa mezquita fueron la pieza central de la gira nostálgica de Ghazzal. Ghazzal visitó Córdoba más de 500 años después de su conquista cristiana, pero cuando ingresó al monumento más famoso de la ciudad, no vio una catedral. Más bien, vio una época en que Córdoba era el hogar de 70 bibliotecas y de algunos de los principales filósofos, médicos y poetas del mundo.

"Recordamos lo que había sucedido allí durante el tiempo del Islam", escribe Ghazzal. "Todas las ciencias que se estudiaron allí, y todos los versículos del Corán que se recitaron allí, y todas las oraciones que se realizaron allí, y cuántas veces Dios (¡sea exaltado!) Fue reverenciado allí. Y comenzamos a imaginar que las paredes de la mezquita y sus columnas nos saludaban y nos consolaban por la gran tristeza que sentimos, hasta que comenzamos a dirigirnos a los objetos inanimados y abrazar las columnas, una a una, y besar las paredes y las superficies de la mezquita".

Hoy, 1,5 millones de visitantes al año siguen los pasos de Ghazzal a la Mezquita-Catedral de Córdoba, con la esperanza de echar un vistazo a un momento en que la parte más culturalmente avanzada de Europa era musulmana. Saad Bourkadi, un ingeniero marroquí de Rabat, es uno de ellos. Bourkadi ha visitado Córdoba todos los años durante los últimos tres años como miembro de una asociación cultural marroquí que organiza un viaje anual a los sitios del patrimonio islámico de España en Córdoba, Sevilla, Granada y Toledo.

En febrero, Bourkadi me dijo que su grupo no planea visitar Córdoba este año porque tienen miedo de visitar la mezquita. Ha habido un "cambio radical en el tratamiento de los musulmanes", dijo. "Cuando entras a la mezquita, y los guardias ven que eres musulmán", me dijo, "te dicen que la oración está prohibida". Cuando Bourkadi y su grupo visitaron el sitio en el verano de 2014, esperaban ser advertidos de no podían orar Lo que no esperaban era que los guardias los persiguieran estrechamente de una sección a otra, asegurándose de que ni siquiera lo intentaran. Bourkadi dice que el acoso de los guardias a los visitantes musulmanes es tan severo que cree que "quieren asegurarse de que usted sepa que lo están acosando". Observó que su grupo visitaba el monumento junto con un grupo de turistas japoneses, que pudieron caminar y tomar fotos sin supervisión por parte de los guardias. (Un portavoz del Capítulo de la Catedral negó que su organización dé instrucciones especiales a los guardias de seguridad sobre cómo tratar a los visitantes musulmanes).

Y, sin embargo, Córdoba y su mezquita siguen siendo un símbolo importante para Bourkadi y sus compañeros marroquíes, millones de los cuales afirman descender de al-Andalus. De hecho, la constitución marroquí de 2011 consagra al-Andalus como un componente principal de la "identidad nacional" marroquí, que la constitución describe como "el apego del pueblo marroquí a los valores de apertura, moderación, tolerancia y diálogo", en resumen, de convivencia. Fue este espíritu de diálogo intercultural el que condujo a Bourkadi, un ingeniero, a convertirse en un historiador aficionado y entusiasta del pasado islámico de España. "Creo que el estudio de al-Andalus es una forma de crear un terreno común con España", me dijo Bourkadi. "Es un medio para acercar a España y Marruecos".

Pero Bourkadi ya no se siente bienvenido aquí. Y por ahora, no tiene planes de regresar.

Eric Calderwood es Profesor Adjunto de Literatura Comparada, Estudios Árabes, Español y Portugués, y Estudios Medievales en la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign). Su investigación se centra en las relaciones culturales entre España y el mundo árabe.

No hay comentarios: