(del laberinto al treinta)


domingo, 24 de mayo de 2009

Buceando por El Cairo Islámico (III)



EB027

Las dos puertas de la cerca norte de El Cairo son soberbias. De aire inequívocamente romano fueron construidos junto con la muralla por el sultán Badr al-Gamali en 1087.

frisomuralla

Friso conmemorativo de la construcción de Bab al-Futuh.

Bab al Futuh (Puerta de la Conquista) cuenta con dos impresionantes torreones redondos coronados de almenas que vistos desde cierta distancia con el alminar de la mezquita de Al Hakim a él adosado conforman una de las estampas más clásicas de El Cairo. Lamentablemente no se puede aún subir al adarve de la muralla para contemplar la zona desde arriba ni pude apreciar los restos faraónicos procedentes de Memphis que según indica Caroline Williams, la autora de Islamic Monuments in Cairo, se usaron para su construcción. Siguiendo el hilo de la muralla hacia el este y por unos 50 mts puede contemplarse un enorme friso escrito en caracteres cúficos en los que se da cuenta de la fecha y el autor de las obras.

murallacairo

Muralla norte de la ciudad fatimí entre Bab al-Futuh y Bab an-Nasr, con el alminar de Al Hakim al fondo.

200 mts más allá se encuentra Bab an-Nasr (Puerta de la Victoria), con otros dos impresionantes torreones, esta vez cuadrados dando entrada a la sharia el-Gamaleya. Esta calle corre paralela a Muizz li-din Allah hasta la sharia el Azhar, finalizando en la misma esquina de la mezquita el Hussein y la plaza de Al Azhar. Cuenta con casi el mismo número de monumentos que su hermana mayor pero éstos son de menor importancia y sobre todo, aún no ha recibido el tratamiento de Parque Temático Histórico de aquella. Por ello recorrerla supone un ejercicio mucho más natural, sin barrenderos, ni andamios, ni servicios públicos, ni prohibición a los comerciantes de invadir con la mercancía la calle. Frontales de cafetines donde relajados paisanos fuman su shisha, talleres de latonería, cuyo polvillo de los limadores ennegrece la calle, improvisados oratorios callejeros, junto a medersas y mezquitas mamelucas cuyos alminares se recortan en el cielo a cada paso. Todo ello le proporciona a la calle Gamaleya un auténtico aspecto popular cairota que muchos prefieren al flamante aspecto recién higienizado de su paralela y hermana.

shariagamaleya

La sharia Gamaleya. El alminar del fondo pertenece al Khanqah (convento sufi) de Baybars (1310). La fachada que sobresale es la de la madrasa de Qarasunqur (1300), hoy un colegio de niñas.

rezogamaleya

Rezo callejero en la sharia Gamaleya

Conforme nos vamos acercando a su final, al Khan el Khalili, la mercancía de los comercios va variando progresivamente de lo estrictamente propio del consumo autóctono a la parafernalia turística y los vendedores sus miradas indiferentes por la artillería de expertos cazadores de turistas.

hotelhussein

Un guiri señala los balcones del Hotel Hussein

hussein noche01

La mezquita de El Hussein al atardecer desde el balcón del Hotel Hussein. Al fondo el primitivo alminar del siglo XII, último resto de la obra original.

rezohussein

Rezo del viernes en la mezquita El Hussein

En la última esquina Midan El Hussein se abre de pronto con la fachada del Hotel Hussein a la derecha y sus filas de balcones, en los que he disfrutado de la divertidísima vida cotidiana cairota durante años. La vista desde ellos es impresionante: justo enfrente el alminar redondo de la mezquita, cuyos altavoces pueden llevarte a la más negra desesperación si se te ocurre alojarte allí en época de Ramadán o en el la quincena previa, el anodino muro de la mezquita, del siglo XIX, con sus ventanas ojivales copiando el aire mameluco-cruzado del complejo Qalawun. A la derecha la fachada principal de la mezquita de Al Azhar con sus preciosos alminares dobles y sobre ella, muy alta, surgiendo fantasmagóricamente de una atmósfera brumosa que no es sino pura y dura contaminación, la ciudadela con la cúpula de la mezquita de Ali y los cuatro alminares como lapiceros hendiendo el cielo.

azaharhussein

Vista del horizonte cairota desde la terraza de El Hussein

Pero el espectáculo mejor se desarrolla abajo, en la propia plaza. Una plaza enorme con varios espacios diferentes, desde una pequeña zona ajardinada con bancos donde pelan la pava los jóvenes, la calle Al Azhar que la bordea, siempre embotellada y de la que sube un eterno clamor de cláxones o la explanada justo delante de la mezquita donde los viernes se celebran las más multitudinarias oraciones de la ciudad, bajo unos gigantes paraguas eléctricos, regalo del gobierno de Arabia Saudí e idénticos a los existentes en la Mezquita de Medina, que protegen a los fieles del inclemente sol africano de mediodía. El resto de la semana la explanada es tomada por vendedores de relojes, pícaros, esporádicos fieles venidos del campo y que descansan sobre el fresco mármol del ensolado, evidentes policías secretos, y por una inverosímil tipología de seres de bizarra apariencia.

Los balcones se convierten así en un palco de teatro para contemplar las más divertidas escenas cairotas. Justamente debajo una fila de cafetines permite seguir las artísticas evoluciones de sus cazadores de clientes a los que persiguen varios metros piropeándolos con sus agudezas y las promesas de delicias humeantes, de té y narguile o de paloma rellena. Más allá los asombrosamente políglotas cazadores de turistas que esperan pacientemente a que lleguen, bien entrada la tarde, los autobuses que escupen miles de sonrosados ejemplares de europeos ávidos de caer en sus garras. Yo los he escuchado hablar en euskera batua y en un catalán payés de primera.

Pero sin duda el más divertido de los entremeses cotidianos de que pueden disfrutarse desde el palco husseiniano es el de las sesiones fotográficas nupciales. Resulta que la fachada de la mezquita de El Hussein, una de las más feas por cierto de El Cairo, constituye el marco incomparable en el que se han de fotografíar obligatoriamente todos los novios de la ciudad. Pero el asunto no es tan sencillo como pudiera parecer. La plaza está, lógicamente, cerrada al tráfico para lo que se han colocado unas barreras metálicas móviles guardadas por un policía local. Desde hace años, el titular de la plaza es un tipo gordo con un uniforme completamente blanco y un salakof del mismo color portador de un portentoso silbato que no deja de sonar en todo el día. Los backshises (propinas) que aquel tipo recibe nada disimuladamente a lo largo de cada jornada por la concesión de insondables favores son incalculables, pero cuando se hace de oro es cuando por la tarde llegan los novios para la sesión fotográfica. Según me contó mi amigo Mahmud que regentaba hace años una tienda en el barrio el quid del asunto está en conseguir meter el aparatoso coche alquilado y con los lazos nupciales en las puertas hasta la misma portada principal de la mezquita porque el coche forma parte del aparato ostentatorio de la celebración y tiene que quedar inmortalizado en las fotos junto al fastuoso traje de novia (a la occidental), el chaqué del novio y las forzadas miradas de plastificada felicidad de ambos en la mismísima puerta de El Hussein. Y eso cuesta. Un suculento bakshish para el orondo cancerbero de la verja, que entra dentro ritualmente de los gastos corrientes de boda de todos las parejas de El Cairo.

Aún recuerdo una tarde que pasamos hace años con nuestros amigos K. y C., con quienes un afortunadísimo azar nos reunió allí, acodados en el balcón y asistiendo durante horas a la gesticulante danza del policía pastelón con cada uno de los padrinos de la larga cola de coches de novios que aguardaban regateando ritualmente hasta que unos billetes pasaban subrepticiamente de mano a mano. Y la repetición de la operación varios minutos más tarde cuando los felices contrayentes eran apremiados a dejar el sitio a otros.

hussein toldos

Colocación de una estructura entoldada para montar el funeral de un potentado en la puerta de la Mezquita El Hussein. Durante toda la tarde y hasta bien entrada la madrugada unos potentísimos altavoces emitirán ininterrumpidamente suras de El Corán recitadas a voz en grito por un imán generosamente pagado por los familiares del difunto.

Por lo demás el Hotel Hussein es de un cutre que hace daño. No han invertido en él ni una libra desde que se abrió. Los baños se encuentran en un estado lamentable y la instalación eléctrica da verdadero pavor. Al final las ventajas de su encanto se ven demasiado oscurecidas por el estado general del edificio. Lo que sigue siendo imprescindible es subir a la terraza, sea a cenar, a tomar un té o simplemente a mirar. A mirar El Cairo.

El exterior de la mezquita de El Hussein no tiene demasiado interés, pues fue reconstruida en un estilo gótico a imitación del Complejo Qalawun en el siglo XIX por el jedive Ismail, conservando sólo de la factura original (s. XII) un primitivo minarete con una puerta en la fachada oriental y en el interior un mausoleo en el que se supone que está la cabeza de Hussein, hijo de Ali y nieto del Profeta. Por ello es un lugar santo tanto para chiítas como para sunnitas. La mezquita original se construyó en el siglo XII sobre el cementerio de los califas fatimíes. Al contrario que las demás mezquitas de El Cairo la entrada está vetada a los no musulmanes, pero yo he entrado discretamente un par de veces por la puerta adecuada (la de los hombres) sin problemas.

La mezquita de El Azhar no conserva prácticamente nada de su construcción original fatimí como oratorio chiíta, en el 970. Se siguió el modelo de las dos mezquitas cairotas anteriores, Al Amr e Ibn Tulun y ha acabado convirtiéndose en un palimpsesto de todos los estilos arquitectónicos y decorativos que han pasado por la ciudad lo que para mí la hace un lugar desangelado en conjunto, especialmente en los exteriores, los principales de los cuales son obras de finales del XIX, como la fachada principal. De todas formas sentarse en el escalón del patio que da al oratorio a contemplar la equilibrada sucesión de arcos del muro frontero coronado por los cinco preciosos minaretes, especialmente el de doble remate de El Ghouri es un placer que compensa todo lo demás.

azharpatio

Patio de la mezquita de El Azhar.

Aparte de su valor arquitectónico e histórico El Azhar es el más importante centro teológico islámico del mundo y, junto con la Qaraouyin de Fez una las universidades más antiguas del planeta. Hoy en día se ha convertido en una universidad más con facultades de Medicina, Ciencia, Empresariales, etc., siempre bajo las vías islámicas de conocimiento.

Los alrededores de la mezquita son un lugar inmejorable para apreciar la vida cotidiana cairota, con sus vendedores de faláfil (el que hace el vendedor de la esquina sur de la fachada principal está riquísimo), los panaderos en bicis portando unas enormes bandejas de panes en la cabeza, los pequeños cafetines, etc. En esta zona es donde se concentran las mayores zabibas de El Cairo. La zabiba es la marca oscura que llevan los hombres piadosos en la frente producida por su continuo frotamiento contra el suelo durante el rezo. Cuanto más rezo más callo. Ello la convierte en una indeleble marca de piedad exterior. Yo me imagino que la calidad y matices de la zabiba dependerá de las cualidades de las alfombras de cada una de las mezquitas. Nunca leí nada al respecto pero es probable que sea la causa de que los chiítas interpongan entre la alfombra y la frente una piedra de alto poder abrasivo.

Un trío de palacetes turcos amorosamente restaurados completan el recorrido arquitectónico de la zona: Beit Zeinab Khatun, Beit At-Sitt Wasila y Beit al Harrawi, los tres agrupados al final de la calle que recorre el muro sur de la mezquita de El Azhar. El primero en la misma calle y los dos últimos en la calleja que lleva a una placita justo enfrente. Beit El Harrawi es además un lugar muy querido para mí, porque en él se aloja la Casa Árabe del Laúd cuyo director es el laudista iraquí Naseer Shamma, uno de mis músicos preferidos, a quien dediqué hace tiempo un post. En su patio a veces se celebran conciertos y con gran suerte, lo que no fue mi caso, se puede escuchar allí mismo al maestro. La casa, si el portero está por allí, se puede visitar.

En la misma plaza hay una tienda de objetos y ropa de diseño muy bonitos, la mayoría fabricados con genuino algodón egipcio. Un buen lugar para encontrar algo diferente al estomagante souvenir faraónico.

Habiendo seguido este camino hasta aquí habréis pasado por la puerta de una de las tiendas míticas de El Cairo: la del encuadernador Abd al-Zaer, en los bajos de la wikala de Qaitbey. Un lugar donde bucear en el delicioso mundo de la papelería artesana. Quien no encuentre en ella alguna chuche de su gusto es porque seguro que no le gustan los cuadernos.

BUCEANDO POR EL CAIRO ISLÁMICO (I)

BUCEANDO POR EL CAIRO ISLÁMICO (II)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Plaza del Potro: NOLI ME TANGERE

(PUBLICADO ORIGINARIAMENTE

EN LA CALLEJA DE LAS FLORES)

NO ME TOQUES. Fueron la palabras que Cristo dijo a la Magdalena tras su espectacular Resurrección, para evitar que la expecadora desbaratase con sus dedos su precaria existencia ectoplásmica. Eso mismo podrían decir las centenarias losas de la Plaza del Potro tras su resurrección de las eternales obras de la Posada a los que han comenzado ya a removerlas. NOLI ME TANGERE, TURMA LODICIUM (no me toquéis, pandilla de mantas). Más concretamente.

potro1

No se sabe muy bien a qué viene esta desatinada remoción de unas hermosísimas losas que llevan más de 100 años proporcionando a la plaza su inigualable carácter. No lo han explicado bien. O al menos yo no los he escuchado. AQUÍ se pueden encontrar unas balbuceantes excusas, aunque las cotillas vecindonas de la zona me han soplado sotto voce que creen que la causas reales pudieran radicar en las frecuentes denuncias que recibe el Ayuntamiento por accidentes causados por resbalones y tropiezos. Para entrar en la pirámides de Gizah hay un cartelón que advierte de la existencia de dinteles bajos y del riesgo de cabezazos contra milenarios quicios. Pero, desde luego ya podían ser más considerados y emprender una obra para cargárselos y que así los guiris no tengan que agacharse. Aquí parece que la cosa va de que los usuarios de las pernotasiones lleguen al Museo de Julio Romero y al Phosphorito Memorial sin tener que mirar al suelo. 100 años las alpargatas de abuela cordobesa acariciando amorosamente las irregularidades de las centenarias losas sin accidentes remarcables y ahora lo que les preocupa a los dormidisisailistas estos son los posibles despistes de unos guiris de patas peludas.

potro2

Parece ser que en principio la remoción se iba a llevar a cabo de esa manera tan deliciosamente brutal que tanto les gusta a nuestros gerentes de urbanismo. O sea sustitución total del enlosado histórico de granito serrano de 20 cms. de grosor por magníficas piezas de cantería industrial de 5, perfectamente lisas y repulidas. Como parece ser que pensaban hacer (y comenzaron) sistemáticamente hace unos años nuestros hipermodernos munícipes en todo el callejuelerío cordobés si la UNESCO no se lo impide. La conversión del embrujo y el misterio de los tópicos sierramorenistas en cómodos pasillos de Parque Temático Folklórico-Moruno. Pero alguien debió decirles que eso estaba muy feo. Y parece que han optado por una solución intermedia. ¿Debería darnos pánico? Yo ya es que no, que no, que


de lo que me está pasando
yo no me quiero enterar,
prefiero vivir soñando
a conocer la verdad.
Que no me quiero enterar,
no me lo cuente, vecina,
¿no ve que lo sé de más
y tengo dentro la espina?


¿Debiéramos tener fe en el criterio de nuestros guapos munícipes? Debiéramos. Pero la terca realidad, una vez tras otra, una tras otra nos sacude violentamente los hombros, nos muestra los que estos reyes del PLASTICUCHI MANGUICHURRI vienen haciendo y nos impele a gritar ¡NOLI ILLA TANGERE, FRAGMENTUM ASINORUM! (no la toquéis, pedazo de burros).



  • El ensolado de la Corredera

  • El ensolado del Bulevar

  • La calzada de las Tendillas

  • La calzada de Alfaros

  • La calzada de Concepción

  • El acabado de los Baños Califales


CCONCEPCION2

pretilbañosBULEVAR

tendillas2

Deberían servirnos de aviso para lo que le espera a la centenaria, emblemática, y pronto plastificuchimanguichurriempedrada Plaza del Potro. Así, podremos enseñarles a nuestros niños en un futuro próximo:



La Plaza de Potro
ha sido plastificuchimanguichurriempedrada,
¿quién la desplasticuchimanguichurridesempedrará?
El plasticuchimanguichurridesempedrador
que la plasticuchimanguichurridesempedrare,
buen plasticuchimanguichurridesempedrador será.


Y además le dedicarán una coplilla Los de Sierra Morena

domingo, 17 de mayo de 2009

Barreda es un producto tóxico


Porque soy padre y no concibo que si mi hija estuviera en ese supuesto no se comunicara con su madre y conmigo.




Este tipo tan pulcrito, con ese peinado de abogado de serie televisiva gringa portador de una boquita de piñón fruncida en un gesto de aguantar una risa a un chiste que se ha contado él mismo es el señor Barreda, presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, que siguiendo la tradición presidencial bonista manchega se ha dejado recientemente caer con la frase de arriba como justificación de su oposición a la nueva ley que sobre el aborto está tratando de sacar adelante su partido.

Vamos a ver, cacho tramposo, aparte de presidente de una comunidad que parece caracterizarse por tener la raza de políticos socialistas más meapilas del hemisferio norte, eres un intoxicador de la peor especie. Y tú tienes que saberlo, a no ser que padezcas de disminución de facultades discernitivas graves. Lo que la ley que tu partido está tratando de sacar adelante no dice absolutamente nada acerca de la comunicación entre padres e hijos, no dice que las hijas puedan abortar sin el conocimiento de sus padres lo que dice es que las hijas no necesitarán del consentimiento paterno para abortar si así lo estiman conveniente. Lo que quiere decir ni más ni menos es que no necesitarán consentimiento paterno para abortar si así lo estiman conveniente. O más claramente, en lenguaje fácilmente entendible hasta por el pueblo llano: que no necesitarán consentimiento paterno para abortar si así lo estiman conveniente. No dice en ninguna parte que tengan que hacerlo a escondidas, que ello rompa la comunicación padres e hijos, sino que habiéndola, si los padres no están conformes con la decisión de su hija por problemas religiosos o morales, la hija, con capacidad ya de poseer criterios religiosos o morales propios, pueda decidir por sí misma. Y yo no sé si tú, cacho trilero, eres también de los que a eso que tú has dicho añaden lo de que es inconcebible que para ir de excursión las chicas necesiten permiso y para abortar no. Eso es una solemne cabronada, con perdón de lo abrupto de la expresión, propia de gente con los criterios morales impregnados de roña católica. Comparar una simple excursión a coger florecillas al campo que la chica olvidará a la semana con algo que la afectará y condicionará absolutamente para toda su vida es una canallada propia de gente sin escrúpulos como los obispos y otras hierbas venenosas. A los que tú pareces obedecer.

Y si eres tan jodidamente perillán como para retorcer el sentido progresista de esa sencilla necesidad es signo inequívoco de que la ley es necesaria para defender a las hijas de padres como tú. Para defender a las hijas de los padres católicos fundamentalistas o condicionados por directores espirituales sin escrúpulos que impedirían legalmente que sus hijas abortaran sin su consentimiento, que les impondrían la condena de una vida diferente a la que ellas podrían planificar por sí y para sí mismas. Para toda su vida.

El PSOE no es que tenga un problema con este ganao que pasta en sus praderas ideológicas, es que tiene a los lobos metidos en el corral. ¿Quién necesita la oposición del PP con tipos como éste, o como Bono, o como el alcalde de Toledo o el de Coín o el de Ayamonte?

Y ahora van apañados con el negocio de la contratación de Rosa Aguilar (¡mala gente!, ¡nunca compres lotería a medias con ella!)... Les va a meter cofrades esta en la sopa. Pero yo me alegro. Lo que pienso del PSOE es algo conocido por quienes tienen la santa paciencia de leerme.

sábado, 16 de mayo de 2009

Los iconoplastas no tienen jartura

iconoplastas

Yo se lo cuento a mis amigos que viven en zonas de España libres del cáncer cofrade y no me creen. Me dicen que soy un tío soviético, insonrible y atrabiliario. Que es que no tengo paciencia. Que por soportar una vez al año una invasión de los consumidores de supersticiones con sus espeluznantes iconos por las calles de la ciudad no se me va a caer el pelo ni los dientes. Y yo les digo que es más, que raro es el fin de semana que no hay una nueva sacada de iconos contrareformistas, que cada vez más y más y más. Y que las autoridades supuestamente de izquierdas que tienen que protegerme de ellos se ponen sistemáticamente de su parte para joderme. Para jodernos. Que por ejemplo el domingo les permitió montarse un superbotellón tras una kilométrica procesión que paralizó por horas la ciudad para coronar de oro y pedrería en mitad del Bulevar a uno de los iconos del avatar de la diosa madre que adoran. Que el sábado anterior hubo dos procesiones más –dos- que invadieron el barrio de San Francisco. Y el anterior otra. Que las perspectivas no han mejorado después de que una de ellos, la beatífica Rosa Aguilar (¡mala gente!) que nos ha gobernado un porrón de años como loba facha bajo la piel de cordero del laicismo y la izquierda fomentando esta locura se haya largado dejándose la vergüenza como exvoto en la capilla municipal. Que quien se queda no es mejor. Y que ahora vienen sin remedio los auténticos. Y nos vamos a cagar ahora de verdad. Pero al menos serán fachas de pata negra y no pardillos como los de ahora.

Pero ya no es sólo el tema de la inmoderada invasión, sino que esas tomas callejeras no son sino más publicidad gratuita que se les concede a los católicos fundamentalistas para publicitar la moral que quieren imponer a todos los ciudadanos, comulguen con hostias, con ruedas de molino o con porros de Ketama. Una verdadera metástasis oscurantista que nos coloca en el culo del huracán de la contraofensiva vaticana. Que no consigan demasiados resultados prácticos, porque la mayoría de la gente va a lo suyo, gracias al bendito individualismo, y usa su entrepierna como le da la gana, no significa que no resulten insultantes para el resto los ciudadanos sobre todo por sobredosis. Y porque nos sacan la pasta. Eso por no hablar de las molestias que para la circulación de vehículos, animales y personas supone la ocupación permanente de la vía pública por los penitentes de caracolillo pescuecero y mecha y oro demodé. Y la mierda que dejan por la calle. Que si a los dueños de perros se les obliga a limpiar la caquita, por qué carajo los penitentes no quitan la suya, cerúlea y pegajosa.

Una semana tras otra. Una tras otra. En enero, en febrero, en marzo, en abril, en mayo, en junio, en julio, en agosto en septiembre, en octubre, en noviembre, en diciembre... Sin descanso. Hasta el vómito.

Y el Arenal muerto de risa 50 semanas al año.

jueves, 7 de mayo de 2009

Buceando en El Cairo islámico (II)

frisomuralla



A pesar de que fue una fundación estrictamente musulmana Al Qahira fue diseñada según el modelo de las ciudades-campamento romanas: cuadrangular y siguiendo un orden geométrico a partir de dos calles en cruz que se juntan en el centro: el cardus (de norte a sur) y el decumanus (de este a oeste). Actualmente el cardus se corresponde con la sharia Muizz li din Allah, nombre del general fatimita que fundó la ciudad y el decumanus con la sharia Al Azhar. La primera es una calle larga y estrecha, libre pues (casi) de tráfico y abarrotada de monumentos y cuya primera parte recorrimos en la pasada entrada. La segunda es ancha y tan abarrotada de tráfico que hubo que construir una segunda calzada en altura para que pudiera medianamente absorberlo y está dividida longitudinalmente por una alta barrera metálica a prueba de la riada de peatones que abarrotan permanentemente la zona. A diferencia de su hermana no cuenta más que un par de monumentos, eso sí de la importancia de la mezquita-universidad de Al Azhar y de la mezquita de El Hussein.

En el anterior paseo nos quedamos justamente en ese centro donde se juntan ambas calles, en el complejo de El Ghouri. Para cruzar al otro lado, continuar el sector norte de Muizz li din Allah y sortear la barrera metálica el ayuntamiento ha provisto a la calle de El Azhar de un paso elevado que encauza la riada humana de un lado a otro.

Es a partir de aquí y hasta Bab Futuh donde encontraremos una de las colecciones monumentales más importantes del mundo. Guardando las dos esquinas orientales de la sharia el Muski encontramos los dos primeros monumentos. Primero la Madraza de Barsbey (1425) con su característico muro a franjas rojas y blancas rematado por la cúpula estriada del mausoleo y un airoso minarete en dos cuerpos, el primero cuadrangular rematado por la balconada del muezzin y el segundo circular. Y seguidamente una pequeña mezquita de inequívoca factura turca del siglo XVIII.

A la derecha quedará Khan el Khalili, uno de los barrios mercados más famosos del mundo y uno de los más antiguos en el imaginario orientalista occidental. Nacido en época mameluca como un caravanserrallo, una de cuyas puertas, la hermosa Bab al Badistan se conserva aún, fue luego mercado de especias y para cuando Eduardo Toda estuvo en El Cairo (1884-86) ya estaba especializado en la lucrativa industrias de cazar turistas.

Algunos de aquellos bazares tienen en El cairo gran reputación, pero sólo á uno consagraré algunas líneas, y es el Khan Kalil.

Este bazar tiene por principal objeto la venta de tapices árabes y de antigüedades, pero como suelen frecuentarlo mucho los extranjeros que visitan el Cairo, ha perdido el carácter nacional ó indígena que antes tenía, y ha caído en manos de los judíos y los persas. Forma dos largas calles, con tiendas á derecha e izquierda. La primera está ocupada principalmente por las alfombras, cuyo mayor almacén fue hasta hace poco tiempo el de mi amigo ABDALAH. Era el primero de la derecha, y consistía principalmente en un patio, donde se guardaba un número increíble de tapices, formando altas pilas que llegaban hasta las ventanas del primer piso de la casa. Lo notable de aquella tienda era la formalidad con que ABDALAH hacía sus ventas. Era éste un hombre original en su clase: árabe mezclado de negro, siempre vestido de verde y amarillo, con el rosario en la mano y la taza de café en los labios. Tenía alguna vez buenos tapices, pero les enseñaba poco y prefería venderlos á los harenes turcos. En su patio guardaba las peores alfombras caramanis y de Esmirna, que llamaba antiguas porque estaban rotas, y por cada una de las cuales pedía exorbitante cantidad de libras esterlinas. Cien duros era su precio favorito, que aplicaba muchas veces á un mal trozo de tapiz que no valía cinco. Naturalmente, los inocentes viajeros que conseguían comprarle una de sus alfombras por la mitad del precio pedido, salían muy satisfechos creyendo haber hecho un buen negocio, y ABDALAH por su parte daba gracias á Alah que con sus inescrutables designios ha hecho imbéciles á tantos europeos.

ABDALAH ya no existe, quiero decir, acaba de quebrar. Me extrañó la noticia cuando me la dieron, porque le creía muy rico á juzgar por lo mucho que ganaba, pero pronto averigüé que si tuvo buenos negocios en su patio, los hizo malos en su casa. Era muy aficionado al sexo débil, y montó su harén con tanto lujo, que las mujeres le comieron cuanto poseía.

En la segunda calle del Musky se venden objetos antiguos, entendiéndose por tales los que son viejos, sucios, rotos y sin aplicación alguna. En una de sus primeras puertas hay un judío que se dice español, y que en un gran cartel colgado en lo alto de la tienda se anuncia como casa de confianza. ¡Bueno es el amigo COHEN!

Varias veces fuí á su casa á ver antigüedades egipcias y nunca hallé más que objetos falsos fabrícados por los árabes de Luxor. Las tiendas persas suelen á veces exhibir buenas armas, pero sus dueños piden por ellas precios inverosímiles. Más baratas venden las cotas de malla y cascos iramitas, pero ya se comprenderá que son imitaciones más ó menos acabadas de las antiguas armaduras persas.

En resumen, lo mejor que puede hacer el viajero en el Khan Khalil y en todos los bazares del Cairo, es visitarlos y no comprar nada, si quiere evitar á su amor propio la molestia de saber luego que ha sido estafado. (EDUARDO TODA: A través del Egipto. Madrid, 1889, pgs. 106 y 109)

Hoy día cientos de autobuses de los viajes organizados paran todas las tardes en el límite oriental del bazar, la plaza de Hussein, abren sus puertas y vomitan, tras la bocanada de aire refrigerado, a miles de turistas de todo el mundo que son soltados, aunque estrechamente vigilados, por las estrechas callejuelas abarrotadas de tiendas con las más inverosímiles bagatelas o tesoros que imaginarse puedan sus mentes recocidas tras la visita a la explanada de las pirámides. Presuntamente preparados para la ardua lucha por la libra egipcia son vencidos sistemáticamente por la pericia de unos vendedores con más tablas que el sombrero de Valderrama, capaces de hablar al menos 50 palabras de los dialectos más recónditos de los más perdidos países europeos.

Siguiendo la calle entramos ya en la zona mas monumental de la calle en la que cada menos de 40 metros encontraremos una detrás de otra y en ambas aceras no menos de 15 edificios de importancia y antigüedad notables. El gobierno egipcio, con la imprescindible ayuda internacional ha hecho un esfuerzo titánico por rescatar el conjunto monumental del lamentable estado en el que se encontraba desde hacía siglos. La diferencia que presentaba ahora respecto a las últimas veces que la recorrimos es radical. La suciedad ha sido desterrada empleando un ejército de uniformados barrenderos que pasan y repasan el suelo con sus cepillos y recogedores. Los vendedores de las tiendas han sido conminados a que se abstengan de invadir la calle con metros y metros de mercancías y los cientos de andamios que cubrían las paredes de los monumentos por fin desmontadas. Un aire de las cuidadas ciudades museo occidentales ha invadido la zona, aire que se disuelve automáticamente con sólo desviarse por alguna de las calles laterales. Pero el colmo de la sofisticación ha sido la colocación de unos baños públicos de monedas en plena calle. Claro que los que avispados diseñadores del mecanismo no pensaron que sólo sería usado por los turistas y lo hicieron funcionar mediante dos monedas de 25 piastras, monedas que los turistas no ven ni en pintura, porque ningún cairota se las dará como cambio ya que todo lo vendible para ellos tiene un rotundo precio redondo. Así que un avispado vecino ha visto claro el negocio. Cuando llegan unos guiris apretándose los bajos él se ofrece a meter las dos monedas 25 a cambio de una de una libra y lo hace con tanta habilidad que yo no descubrí el truco hasta la tercera vez en que fui a mear, pensando hasta entonces, ingenuo de mí, que se trataba de fichas especiales.


puertakhalilipuertakhalili


Puerta de la Medersa de Salih Ayyub, una de las entradas actuales al Khan el Khalili


Lo primero que encontramos a mano derecha es el minarete de la ruinosa madraza de Salih Ayyub (1250), el nieto de Saladino y último monarca ayyubida, cuya fachada quedó hace siglos cubierta por las tiendas del zoco de los cobreros, hoy de los turisteros. Un pequeño pasaje abarrotado ahora de tiendas cuya parafernalia souveniresca permite dificultosamente su contemplación de cerca conduce a la que muy probablemente fue la entrada del palacio de los sultanes fatimidas, hoy totamente desaparecido y cuya parte delantera fue ocupada posteriormente por la madraza. Pasando el arco actual y que se corresponde con la puerta de la madraza encontraremos aquí y allá restos de la estructura original, una columna, un arco, un muro, por entre las actuales callejas El minarete es muy interesante porque muestra perfectamente el cambio de modelo arquitectónico que se avecinaba con la inclusión en su parte alta y por primera vez de un collar de estalactitas que serán el sello de marca de la arquitectura mameluca. Por lo demás se trata del único minarete que nos ha llegado completo de la época ayyubí que muestra la pervivencia de las formas y las estructuras fatimí dos siglos después de la caída del califato de credo shií (1170). La parte alta (la mabkhara, el quemador de incienso, nombre que le dio el orientalista y aventurero Richard Burton en el siglo XIX), habrá de ser comparada con los minaretes de la mezquita Al Hakim, junto a Bab Futuh y los arcos ciegos profusamente decorados con los de la cercana mezquita famitida del Al Aqmar.


qalawun

Alminar del Complejo Qalawun, cuyo remate fue probablemente diseñado por artistas andaluso-maghrebíes

qalawun01

EB011

Vista de Bayn al-Qasrein, en grabado de Roberts y actualmente. En el grabado aún existía la Medersa de Baybars. Al fondo el alminar de la Medersa de Salih Ayyub, con el característico remate makhbara, sobresaliendo por el tejado del sabil-kuttab de Khushraw Pasha

Esta zona de la calle es conocida desde época fatimida como Bayn al-Qasrein (entre dos palacios) porque se desarrollaba entre los dos palacios que los monarcas fatimidas construyeron, el oriental que como hemos visto fue desde época temprana sustituido por la madraza Salih Ayyub y el occidental que ocupa desde finales del siglo XIII el conocido como Complejo del Sultán Qalawun, uno de los más activos constructores de edificios de la Historia de la ciudad. El complejo consta de una mezquita, su mausoleo y un hospital, Maristan, dedicado principalmente a las enfermedades mentales, lo que supuso una gran novedad en todo el mundo y en la que se pusieron en práctica las enseñanzas que Ibn Sina dejara plasmadas en sus obras dos siglos antes. Los edificios presentan una perfecta unidad estilística, aunque la fachada se encuentra quebrada por una pronunciada esquina que da entrada a la puerta principal de la Mezquita. Lo más destacable es su especial mezcla de estilos cristianos y musulmanes, fruto de una época de profundos encuentros que si bien se efectuaron siempre bajo el signo de la guerra no dejaron de dejar huella en lo cultural. Efectivamente las iglesias construidas por los cruzados en Siria y Palestina dejaron su huella en la forma en que el arquitecto del Complejo de Qalawun (1285) concibe la fachada mediante una sucesión de grandes ventanales abiertos por arcos apuntados, geminados por columnillas clásicas y adornados con rosetones de estirpe inequívocamente gótica. El minarete es imponente, con su parte inferior maciza y cuadrada de inequívoca influencia siria y la superior de estilo claramente andaluso-maghrebí, reconstrucción de 1303 de la destruida por un terremoto y probablemente ejecutada por artistas del occidente musulmán, como demuestran los entrelazados arcos en sebka, típica de los minaretes almohades.

qalawun02

El Complejo Qalawun, el gótico cairota

El interior sigue cerrado, aunque estaba prevista su apertura para 2008. Yo sólo pude acceder mi primer año de visita a El Cairo, allá por la primavera del 91, pero recuerdo que me impresionó y que lo consideré una de las visitas más interesantes de todo el viaje. Ahora leo que el contraste con el exterior es dramático, pues mientras éste presenta una influencia foránea total el interior representa el germen en el que está todo el ADN de la futura y fastuosa arquitectura mameluca.

Justo en frente del Mausoleo encontramos uno de los más antiguos, si no es el que más, sabil kuttab otomano, construido en 1535 por Khushraw Pasha, que servirá de modelo para muchos otros que se construirían en la ciudad hasta bien entrado el siglo XIX. Seguidamente y haciendo esquina con la sharia Beit al Qadi se encuentran los restos de la Madraza de Baybars (1260), destruida a fines del siglo XIX para abrir la dicha calle, una calle que lleva a la casa del mismo nombre, Beit al Qadi y a la de Utman Katkhuda, un par de casas otomanas muy bien conservadas.

A continuación del Mausoleo de Qalawun, su hijo Nasi Muhammad para no ser menos se construyó el suyo. En un estado mucho más ruinoso que el de su padre su restauración será más larga. Lo más llamativo de su fachada es la puerta, una auténtica puerta gótica procedente de una iglesia de San Juan de Acre traída a El Cairo como trofeo de guerra. Pero la joya del mausoleo es el minarete, una verdadera maravilla de la filigrana bordada en estuco de estilo andaluso-maghrebí. De hecho y dada la fecha de su erección (1304) es muy probable que saliera de las mismas manos occidentales que labraron el remate del alminar vecino de Qalawun. Ha sido restaurada completamente en fechas recientes, restableciéndose las partes caídas por la acción del tiempo y practicando una profunda limpieza a las partes originales.

alminarnasi detalle

Alminar de la mezquita de Muhammed Nasi

El siguiente edificio es la Merdersa del Sultán Barquq (1384), de un sobrio exterior en el que destaca la alta puerta decorada con mosaico de mármol blanco y negro y coronada de la típica cúpula de estalactitas. Tampoco se puede visitar, pero desde una de las ventanas es posible admirar un sobrio patio dotado de una fuente cubierta imitación de la de l Madraza del Sultan Hassan bajo la ciudadela. Yo lo pude visitar en 1991 y recuerdo el interior de la tumba (donde está enterrada la hija de Barquq, porque él lo está en un soberbio mausoleo de la Ciudad de los Muertos) como uno de los más hermosos espacios de El Cairo. El alminar es un buen ejemplar mameluco, con profusa decoración en sus muros octogonales.

madrasabarquq

Vista desde una ventana del patio de la Medersa de Barquq

Varios edificios más completan este corto espacio urbano pleno de tesoros: El sabil-kuttab de Ismail Pachá (1828), frente al Mausoleo de Nasi Muhammed y a continuación de la Madraza Barquq dos ruinosos edificios, uno correspondiente a la Madraza de Kamil Ayyub y otro al Hammam del Sultán Inal. A este último se puede acceder libremente, aunque sólo se puede contemplar en su interior un muy perjudicado conjunto de mudas ruinas. Por una propina, un tipo que mosconea por allí deja subir a la terraza, desde donde se tiene una vista mejor del conjunto.


Cincuenta metros más adelante encontramos uno de los monumentos más dibujados y fotografiados de todo El Cairo: El sabil-kuttab de Abd al-Rahman Katkhuda (1744). Situado en el centro mismo de la calle sirviendo de chaflán a la propia Muizz li din Allah que sigue por su izquierda y a un callejón polvoriento que lo hace a su derecha, lo hemos visto impávido en grabados y fotografías a lo largo de los siglos mientras evolucionaba su entorno con la sustitución de los camellos por motocicletas. El interior merece una ojeada por sus azulejos, sobre todo por una representación muy curiosa de la Kaaba, la Piedra Negra sagrada de La Meca.

katkhuda

Sabil-kuttab de Katkhuda

Justo antes de llegar al sabil kuttab surge una calleja a la derecha que lleva a la puerta del Palacio Beshtaq, contruído por el Emir Beshtaq en 1334, aunque sus muros, en los que se abren ventanas cubiertas por bellas mashrabeyas, la rodean y se expanden hasta Muizz li din Allah. Fue restaurada en 1985, aunque está abierta al público desde hace poco, y el arquitecto recibió por ello el premio Aga Khan. Su interior es muy interesante y sobre todo cuenta con un pequeño museo de mapas que explican el crecimiento de la ciudad a lo largo de su historia, una de mis aficiones favoritas. Hasta cuatro veces intentamos entrar, pero en todas ellas el portero estaba mising, desaparecido y la respuesta de los vecinos siempre fue la misma: ya volverá, in shaa Allah. Parece que Allah no estaba por la labor de darme gusto.

Cien metros más allá se encuentra una de las mezquitas de El Cairo que más me gustan. La de Al-Aqmar (la iluminada por la luna). Jamás antes había conseguido acceder a su interior, porque llevaba más de 15 años en obras. Se encuentra hundida en la calle y su fachada ha sufrido una restauración muy criticada por la radicalidad de las actuaciones. Todo el lateral derecho de la fachada principal estuvo tapada durante siglos por un edificio posterior que eliminó totalmente la decoración del muro. La intervención, subvencionada y llevada a cabo por la secta ismailita india de Bohara ha consistido en falsificarla totalmente copiando la estructura del lateral izquierdo. Así mismo falsificaron ventanas, inscripciones y arcos ciegos de manera que es muy difícil actualmente discernir las partes nuevas de las originales. Una verdadera barbaridad, una agresión a una de las escasas construcciones auténticamente fatimidas que nos habían llegado más o menos intacta.

mezquitaalqmar03

mezquitaalqmar02

Fachada de la mezquita Al Aqmar

Con todo la mezquita es extremadamente hermosa en su pequeñez y, como dice Caroline Williams en su Islamic Monuments in Cairo: It is one of the seminal monument’s in Cairo architectural history. En ella aparecen por primera vez de forma germinal muchos elementos arquitectónicos que, desarrollados, constituirán las piezas fundamentales de las formas islámicas de decoración en todo el mundo. El arco en quilla estriado que acoge el medallón de encima de la puerta que luego dará lugar a tantos iwanes, aparece aquí por primera vez, así como la decoración en estalactitas que será el sello de la arquitectura mameluca y seldjucida y mogola, desde Egipto hasta la India.

Es especialmente hermosa la caligrafía en piedra en arcos, medallones y esquinas, con textos específicamente chi´itas, como corresponde a la adscripción sectaria de sus constructores, los fatimidas, las alusiones a Ali y Hussein y los trozos del Corán que les son especialmente caros, destacando el medallón cenital de la puerta con la leyenda Muhammad ua ‘Ali en su centro. El interior sólo conserva de la época original su estructura, siendo el primer edificio de Egipto con arcos en quilla en su patio, cuadrado, y con sólo tres de ellos por lado.

mezquitaalqmar01

Interior de la mezquita Al Aqmar

La mezquita de Al-Aqmar formó parte del enorme palacio fatimida, que se contruyeron los sultanes en el corazón de la ciudad por ellos fundada constituyendo su esquina norte. Por ello y por primera vez en El Cairo una mezquita tuvo que adaptarse al alineamiento de la calle de manera que hubo que desplazar el eje central para que el muro de la qibla mirara directamente hacia la Meca.

Siguiendo hacia el norte Muizz li din Allah llegamos pronto a la esquina de la calle que tira a la derecha y a cuya mitad se encuentra la Casa Suhaymi, una deliciosa mansión construida a lo largo de los siglos XVII y XVIII, en la que podremos disfrutar del placer de perdernos por un laberinto de salas con mashrabeyas desde donde espiar la calle, fotografiarnos sobre alfombrados divanes y descansar en patios umbríos llenos de vegetación.

hakilm01

Patio de la mezquita Al Hakim

Continuando por Muizz llegamos por fin a Bab Futuh y a la mezquita de Al Hakim. Llaman poderosamente la atención los extraños alminares en forma de pebetero (makhbarat, quemadores de incienso, en feliz comparación debida a la pluma de Richard Burton), auténticamente fatimíes, como demuestran sus franjas coránicas corridas, aunque tanto la base trapezoidal como la parte superior fueron añadidas posteriormente por el sultán mameluco Baybars (1309) tras el terremoto de 1303. Sus figuras son uno de los sellos más característicos de El Cairo y su altivez arcaica proporcionan una mágica atmósfera orientalista al entorno. Hay que contemplarlos largamente desde el exterior, desde fuera de las murallas, saliendo por Bab Futuh o desde el patio de la mezquita o sentirlos como amenazantes guardianes desde la puerta principal.

hakim16alhakim

Estado de la mezquita a principios del siglo XX y grabado del libro de Eduardo Toda (1889)

La mezquita propiamente fue construida siguiendo el modelo de Ibn Tulum, aunque la mayor profundidad de las naves que llevan a la qibla son influencia de las mezquitas tunecinas y argelinas, de donde procedía la dinastía fatimí reinante. Desde siglos fue una completa ruina y sirvió para varias tareas excepto para mezquita (cárcel de cruzados, almacén, fortaleza, escuela de niños en tiempos de Nasser), función a la que regresó tras la radical reconstrucción que sufrió en los años 80 costeada por la secta de los Bohras y el millonario lider espiritual ismailí Aga Khan. Aunque de una hermosura deslumbrante, la profusión de mármoles nuevos ha desvirtuado su espíritu original según los críticos de la obra, pero si se miran las fotos anteriores el estado de ruina total en que se encontraba puede perfectamente hacer olvidar las posibles pegas que se le pudieran hacer a la impresionante recostrucción. Sentarse tranquilamente en momentos en que no haya demasiados turistas en el escalón del patio del oratorio y contemplar su impactante blancura sólo rota por la alternancia de los arcos y vigilada por los alminares de color terrizo es una experiencia inolvidable.

salidahakim

Salida de la oración de la mezquita de Al Hakim

BUCEANDO POR EL CAIRO ISLÁMICO I

BUCEANDO POR EL CAIRO ISLÁMICO III

sábado, 2 de mayo de 2009

CRUZ DE MAYO DE CAÑERO (2009)

CRUCAÑERO05

Por imperativo maternal vuelvo otro año a acudir a la Cruz de Mayo de mi antiguo barrio, Cañero. Es la única Cruz que visito ex profeso cada año. Las demás que alcanzo a ver son las que me pillan de paso. A mí, por la mala follá que me caracteriza, más de 10 claveles juntos me producen sarpullido estético. Pero desde luego, aparte del deber sentimental, parece que apunto bien porque de nuevo esta de mi barrio ha ganado el

PRIMER PREMIO

Mi madre me llamó el jueves para decirme que ya estaba lista y que cuándo podría verme por allí. Un simple trámite, porque luego siempre que llego no tiene ni un minuto para dedicarme, tan ocupada se encuentra siempre en la cocina. Este año la he pillado, en la inevitable compañía de sus amigas, removiendo una de las dos enormes ollas de potaje que estarían listas para el almuerzo, Me tomo un par de cervezas en la barra mientras flipo desde allí como cada año con la aparición súbita de varios fantasmas del pasado, rostros que dejé de ver hace más de 30 años y que ahora me asaltan con las lógicas cicatrices del tiempo.

CRUCAÑERO01

Este año el motivo de la Cruz han sido las callejas típicas, en concreto la de los Arquillos de Cabezas y la de Las Flores que han reproducido en un impactante 3D. Me señala mi madre la de los arquillos y me cuenta que los ladrillos se los han currado los jubilados del barrio cortándolos uno a uno. La gran macetada que cubre todo el muro exterior de la iglesia acaba de darle el aire rabiosamente andaluz que se pretende. Me pide que le haga una foto ante el conjunto y que la cuelgue en el internet ese donde le han dicho que escribo porquerías contra los curas y las monjas. Le digo que mejor no, no sea que la señalen en el barrio, que colgaré aquellas en las que no esté. Me animo así mismo, aprovechando que unas contrastadas nubes le sirven en ese momento de telón de fondo, a cruzar la plaza y hacer una foto a la iglesia, desde cuya hornacina central un atronante San Vicente Ferrer no ha dejado ni un minuto desde que nací de amonestarme desabridamente con el dedo tieso.

CRUCAÑERO04CRUCAÑERO02

Lo que más me gusta de esta Cruz de mi antiguo barrio es que es netamente popular, una fiesta organizada por la Asociación de Vecinos sin intervención de la mafia de las cofradías de Semana Santa. Una fiesta de ruptura de la cotidianidad sin ánimo de lucro, sin más fin que la fiesta por la fiesta.

Hasta el año que viene.

IGLESIACAÑERO


CRUZ DE MAYO 2007
CRUZ DE MAYO 2008

A TRAVÉS DEL EGIPTO CON EDUARDO TODA


portadaintro

Yo siempre tuve suerte con las herencias. Y eso que lo único que he alcanzado a heredar han sido libros. Pero como los libros son los objetos materiales que más me gustan, puedo hacer esa afirmación con total tranquilidad.

Mi padre sólo me dejó libros, su pequeña colección de baratos ejemplares de colecciones de kiosko que no obstante me desvelaron tantas maravillas. Pero fue mi tío abuelo Ortiz, el tío Ortiz, mi tío Iturrioz particular quien me aficionó realmente a ellos. Autodidacta desde las primeras letras (aprendió, como en las fábulas, a leer mientras cuidaba cabras en la sierra), consiguió reunir con los años en su escondida casa del barrio de Santa Marina una preciosa colección de libros de historia y de viajes del siglo XIX que había ido comprando pacientemente, dada su modesta posición económica, en las librerías de viejo con sus ahorros desde antes de la guerra, pero sobre todo desde la posguerra, tras salir de la cárcel donde lo encerraron la banda de facinerosos que secuestraron el país a punta de pistola durante tantos años. Aparte de esas grandes maravillas contaba también con una nada despreciable colección de novelas de sus autores favoritos, naturalistas fundamentalmente con Emile Zola a la cabeza, cuya afición me inoculó y cuyas obras completas fui devorando morosamente préstamo a préstamo entre los 13 y los 15 años. Cuando contaba con 10 años me regaló el primer libro que pude llamar mío: Al Polo Austral en velocípedo de Verne. Era un ejemplar de 1914 y estaba muy deteriorado pero recuerdo que su lectura me fascinó tanto que nunca más he dejado de leer (y de leerlo) desde entonces.

Mi padre, que tenía un amigo encuadernador, me llevó a su casa para restaurarlo. El amigo, versionando el viejo proverbio chino del pez y la caña, en lugar de hacerlo convenció a mi padre, que era carpintero, para que me fabricase un telar y una prensa con el compromiso de enseñarme a encuadernar. Aprendí los secretos del cosido, los nudos, las colas, las guardas, etc. Y restauré el ejemplar de Verne que mi tío me había regalado y ya de paso encuaderné varios libros de mi padre y alguna colección de revistas de una vecina. La afición al encuadernamiento se me pasó afortunadamente pronto. Digo afortunadamente porque mi buen gusto nunca superó a mi mediana pericia y los acabados de mis trabajos no fueron nunca demasiado respetuosos con las portadas ni los lomos de los ejemplares que llegué a restaurar por mi manía de cubrirlos siempre con el tradicional hule de encuadernador. Eso impidió que algunos años más tarde me pusiera en la tarea de encuadernar el único libro que alcancé a heredar de mi tío Ortiz tras su muerte en el ya lejano 1971, cuando yo sólo contaba 17 años.

Mi tío me había prometido varias veces que a su muerte yo podría quedarme con sus libros, dada la escasa afición a los mismos del resto de la familia, pero cuando llegó el momento, que ocurrió repentinamente, me fue imposible hacer valer mis derechos adquiridos verbalmente. Los libros se los quedó todos un tío carnal mío, sobrino directo de él y la maravillosa colección de lomos de cuero con letras doradas quedaron para siempre y como único destino rellenando los huecos del espantoso mueble bar que cubría todo un testero de su salón.

Pero casualmente obraba en mi poder un preciosísimo ejemplar que mi tío, tras mil peticiones y juramentos de tratarlo como a mis propios ojos, accedió a prestarme, una semana escasa antes de su muerte. Se trataba de A través del Egipto de Eduardo Toda, en una, aunque desportillada, preciosa edición, la original de 1889 , con una portada absolutamente delirante y los filos de las hojas dorados, unos grabados sublimes y unas coloridas litografías de la escuela delacroixiana protegidas cuidadosamente con papel cebolla. Una de esas ediciones del siglo XIX que sólo he podido contemplar en los stands de las ferias del libro antiguo y de ocasión a precios desorbitados. Así que tras comprobar que la colección de libros que moralmente me pertenecía nunca sería mía me callé como una momia el pequeño detalle de que uno de ellos obraba en mi poder.


capitulo 01


Habré leído el libro desde entonces como 20 veces, algunas de ellas de un tirón y las más de las veces picoteando por sus capítulos. Eduardo Toda (1855-1941) fue uno de los escasos ejemplares de orientalófilo español o al menos de orientalófilo español de calidad, del siglo XIX, un siglo en el que dichos ejemplares sobreabundaron en toda Europa. Catalán de Reus, antes de los 30 años ya estaba destinado en el Extremo Oriente como diplomático y aprovechando esa circunstancia para estudiar a fondo todo lo referente a los lugares en los que residió, principalmente China, pero también Japón, Corea y Filipinas.

Pero fue su etapa como Cónsul General de España en Egipto entre 1884 y 1886 el que más frutos daría a la literatura histórica y de viajes española. Su enorme curiosidad, su capacidad de estudio y su afán aventurero le convirtieron en el mayor experto en egiptología faraónica de España. En El Cairo entabló enseguida amistad con el director del Museo de Bulaq (el Museo Egipcio de la época), el famoso Gaston Maspero y con él aprendió los secretos de la egiptología llegando por orden suya a encargarse del descubrimiento y vaciamiento de una importante tumba cerca de Luxor, cuya descripción ocupa el capítulo XXV del libro. Recorrió todo el país desde Alejandría hasta Asuan y hasta el Mar Rojo. Y todo lo dejó minuciosamente narrado en ese libro.


capitulo 02capitulo 10

Afortunadamente no sólo se explayó en explicar, muy profundamente, todo lo referente al mundo faraónico que alcanzó a saber y a estudiar sino que tocó todos los aspectos del país del Nilo. Así, encontramos en el libro estudios completísimos sobre las distintas clases sociales del Egipto que conoció en vivo, tanto de las campesinas como de las urbanas, la vida cotidiana de los miles de europeos que allí residían y que habían creado una ciudad a su medida con todas las comodidades de sus países de referencia y la de los barrios aristocráticos turcos y de los populares árabes. Encontramos en sus páginas denuncias de la destrucción de los centros urbanos históricos de El Cairo y Alejandría por la piqueta demoledora de la especulación inmobiliaria que fomentaba el corrupto gobierno de los jedives. Justifica veladamente en ellas así mismo la revuelta popular contra la insoportable sangría y explotación a que se veía sometida la población por las compañías europeas que terminó con un brutal bombardeo desde el mar que destruyó totalmente Alejandría a cargo de la muy civilizada Armada Británica. Y al contrario del otro gran divulgador del mundo egipcio, el también catalán Terenci Moix, al que el mundo islámico le importó siempre un carajo, don Eduardo penetró muy profundamente en la epidermis del mundo musulmán que conoció, destacando un completísimo trabajo acerca de las bases de la religión islámica, a la que no se acerca con los anteojos fundamentalistas católicos propios de la intelectualidad de la época, sino con una admirable capacidad de análisis objetivo y curiosidad verdadera. Su interés por la arquitectura islámica convierten su libro en un documento interesantísimo para conocer el estado en que se encontraban es ese momento las grandes construcciones arquitectónicas de la ciudad.


calle


Sus fotografías, algunas de las cuales aparecen en el libro sirvieron al magnífico grabador Jose Riudavets para elaborar los grabados que ilustran el libro.


Barbero árabe


El contrapunto chungo lo pone su irracional aversión a los judíos. Una aversión en la que sí que Toda contemporiza con el pensamiento dominante de la época. Yo me imagino que el fenómeno es relativamente comparable al que atañe actualmente al mundo de los toros. La corriente absolutamente mayoritaria, que incluye a casi todos los intelectuales y artistas españoles del candelabro, es de comprensión, cuando no afición, al repugnante mundo de la tortura ritualizada de animales convertida en espectáculo y enfundada en la absurda denominación de manifestación artística. Dentro de algunos decenios es probable (y deseable) que la mayoría de la sociedad mire con repugnancia aquella afición bárbara, al igual que hoy miramos con repugnancia el racismo activo de aquellos por otra parte ilustrados europeos decimonónicos.

Se me ocurre que la extraña causa por la que este magnífico libro de viajes no se haya vuelto a publicar desde su edición original en 1889 pudiera ser la repulsa que generarían sus opiniones sobre los judíos habitantes de Egipto, unas opiniones cargadas de tópicos infumables y de un odio profundo y atávico, absolutamente incomprensible en alguien como don Eduardo tan abierto de mente, con las lógicas excepciones propias de la cultura colonialista imperante, en todos los demás temas.

La especial referencia a los sefardíes y la visceral manía que les profesaba precisamente por su vinculación con España manchan de impresentable racismo el contenido de algunas páginas de este excepcional libro cuya reedición sería necesario que alguien se planteara urgentemente.

La mayoría de las piezas de origen egipcio que podemos contemplar hoy en España, tanto en el Museo Arqueológico Nacional, como en varios museos catalanes fueron traídos y minuciosamente vendidas a sus fondos por él. Su amor por la egiptología no le eximió de buscarse la vida constantemente chalaneando con ella, lo que le colocó frecuentemente al mismo nivel que los traficantes de antigüedades locales egipcios y los saqueadores de tumbas de los que tanto rajaba en su libro.

martes, 28 de abril de 2009

La Rosa y el Capullo

Sin el permiso de mi amigo David, que lo ha colgado en la taberna de LA CALLE DE LAS FLORES os dejo esta perla que ha confeccionado a costa de la maloliente y marranesca manera en que se ha desarrollado el asunto de la Tocata y Fuga de Rosita, de lo que no era sino la Crónica de un Transfuguismo Anunciado, pero del que algunos esperábamos que lo hiciera por unos cauces más... higiénicos. Y me voy a permitir ya de paso la licencia de autocitarme en un comentario que he hecho al mismo post que cuelgo abajo: Para que la jugada hubiera sido limpia, Rosa Aguilar que no soportaba desde hace años el traje sudado de IU que estaba obligada a llevar para mantenerse en el candelabro, tendría que habérselo quitado al primer olorcillo y haberse duchado higiénicamente. Y después haber solicitado un traje nuevo al PSOE. Las personas que se cambian de vestido, o de cama sin ducharse primero reciben un merecido y sonoro nombre popular. Tamayo y Saéz lo hicieron por dinero contante y sonante. La mediocridad sublimada de nuestra por fin exalcaldiosa lo hizo por su desmedida ambición de poder, para tratar de remediar su inconsolable snobismo, que como decía Borges, es la enfermedad de quien siempre considera que se encuentra en el lugar que no le corresponde. El PSOE sabrá por qué contrata a semejante vaciedad ambulante y qué réditos considera que puede sacar de ella.

Probablemente tenga más que ver con servicios prestados al PSOE en el propio Ayuntamiento de Córdoba, permitiendo que el concejal estrella del partido del capullo, el ambicioso de la muerte Blanco, pudiera convertirse en Antoñita la Primera y así colocarse en un ventajoso lugar de cara a las próximas elecciones, que de todas formas ganará el PP, en un feudo tradicionalmente vetado a los capullistas. La pugna ahora mismo ya está clarísima: entre los rosistas al servicio de Blanco y entre los restos amohinados de la IU fetén. Por eso el PSOE apoya al abejuelo Ocaña, encenagado en el turbio asunto de la multa a Sandokán, para poder seguir promocionando a Blanco desde la Consejería de Obras Públicas y amenaza con romper el pacto si los rojos consiguieran colocar de alcaldesa a la vapuleada Elena Cortés. ¿Podencos? ¿Galgos? El Niño Nieto, su corte a navaja y su jersey de pico y la alargada sombra del zombi Aznar afilan el garabato de sus siniestras sonrisas...



HABLA, POR FIN, DAVID:



logoabejas



El acto de transfuguismo de Joaquina Rosa Aguilar Rivero deja el ayuntamiento de Córdoba en una situación aún más surrealista, si cabe, que la que ya padecía desde las elecciones. Pierde Rosa, que con la capullada de pasarse al partido del puño y el capullo ha dinamitado su imagen pública en la ciudad. Pierde el ayuntamiento, en grave riesgo de verse gobernado directamente desde la consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Pierde la panda de inconscientes de IU en Córdoba. Entretanto, el PSOE se congratula del aparente golpe de efecto y la carcundia local del PP, con Nieto a la cabeza, se frota las manos acariciando el nirvana. La ciudadanía cordobesa de izquierdas es esa pobre clavellina que va de esquina en esquina, etcétera, y ya ni se sabe para dónde mirar. ¿Tiene arreglo la cosa? Quizá sí, aunque la cosa no está para nada fácil.

Joaquina Rosa se ha pasado a la otra orilla después de muchos meses de deterioro físico y mental. Ya no hablaba como antes, no tenía ni soltura, ni chispa ni voz. Desde las elecciones municipales, que ella soñaba con ganar por arrolladora y anguitista mayoría, ha ido como alma en pena, cada vez más ida, cada vez menos firme. El impacto de su defección le ha valido tal cantidad de varapalos, y de una calidad y diversidad de procedencias, que ahí la tenemos hecha un pingajo. Quizá se reponga, aunque eso tiene que preocuparnos poco. Lo que nos tiene que preocupar es cómo reponernos, con el panorama que nos deja.

Joaquina Rosa ha emigrado en busca de capullos más frescos que libar porque, como decía Harazem en insuperable metáfora, ella veía ya que la lancha iba derechita a la catarata y ha tenido que buscar auxilio in extremis. Parece que la han rescatado de un naufragio integral del que no habría podido salvar ni siquiera los muebles. Veamos:



  • No se va a conseguir la capitalidad cultural, y la deshonra no va a ser de ella.

  • No se hace el palacio del sur, como no sea la maqueta. Pero el que venga detrás que arree.

  • Pasado el boom inmobiliario, no hay un duro en las arcas pero eso ya es problema de otros.

  • La vida cultural de la ciudad está hecha un páramo. Ya tenemos semana santa y júrgol por un tubo, misión cumplida.

  • La campiña ya ha sido vandalizada, la sierra arrasada, las construcciones ilegales son ya un cáncer en metástasis que arraiga incluso en el mayor conjunto arqueológico de Iberia. Que lo resuelva otro.

  • Del aeropuerto hablamos otro día. Ella, al ave.

  • La memoria de Fray Albino y los Cruz Conde ya ha sido convenientemente recuperada y loada, misión cumplida. Antes de que vengan los rojos pidiendo lo suyo, mejor hacer mutis por el foro.

  • El amiguete de timbas y construcciones ilegales ya está indultado y no hay peligro de que le metan mano. A otra cosa, mariposa.


Entretanto, el ejército rojo de IU y el PCE, cautivo y desarmado, se enfrenta a un panorama extremadamente crudo que se ha labrado a conciencia. No nací para profeta, pero sería interesante recuperar el antiguo foro de la Calleja de las Flores para consultar algunas de las ideas que circularon cuando se preparaban las listas de IU a las municipales. Joaquina Rosa impuso una lista compuesta, salvo irrelevancias, por personas elegidas a dedo por ella de pe a pa. Aquella pandilla de inconscientes de IU cedió porque temía que sin Joaquina Rosa se perdieran las elecciones. Las voces más serenas se preguntaban: “Ya, pero en estas condiciones, ¿para qué queremos ganar?”. Sugería yo en la Calleja a quien me quisiera oír (seguramente nadie) que si poner a Rosa parecía obligatorio, entonces harían bien en concentrarse en situar en los puestos siguientes a un equipo capaz de tomar las riendas desde la izquierda cuando llegara el día, más cercano que lejano, de la inevitable defección de la Alcaldiosa. Nada de eso se hizo. La lista fue llena de personajes que deben toda su lealtad a Rosa. Sobre todo si el alcalde nuevo es del grupo rosáceo, tendremos un equipo municipal dirigido y controlado a todos los efectos desde la consejería de la Junta. Desde el ayuntamiento no se va a trabajar pensando en optimizar la gestión a favor de una posible candidatura de IU en las siguientes elecciones. Toda la gestión se hará a favor de otros intereses.

El protoalcalde Ocaña, en vez de enemistarse o incomodarse con quien en teoría ha traicionado al ayuntamiento, a la formación política, a la población y a la gente decente, al día siguiente se reúne con ella en un
perol y oye, tan amigos. Porque efectivamente el grupo municipal de IU en el ayuntamiento, en su mayoría, no solo apoya, sino que probablemente forma parte de la maniobra: junto con el grupo del PSOE, van a ponerse a toda máquina y no será ni para cambiar de política ni para favorecer que Córdoba vuelva a tener un gobierno municipal de auténtica izquierda.

No hay ni personalidades ni resortes para recuperar para IU el control del ayuntamiento. En la práctica el PSOE ha logrado con esta maniobra lo que no consiguió por las urnas en treinta años. Y de un modo insuperable. Vamos, ni Aguirre con el tamayazo, porque IU no puede ni siquiera quejarse: ¡formalmente sigue encabezando el ayuntamiento! Un esperpento genial. Porque no nos engañemos: el hecho de que algunos elementos del ayuntamiento conserven el carné de IU tiene exactamente la misma relevancia que el hecho de que Rosa también lo conservara hasta hace unos días. Cabría preguntarse si los escasos elementos no rosáceos del equipo municipal tienen posibilidad de imponerse y quizá obligar a que se elija a un alcalde o alcaldesa que ponga más difícil el telecontrol del ayuntamiento desde la consejería de Obras Públicas. Plantear un órdago es complicado, ellos y ellas sabrán qué es peor, si colaborar con Ocaña para que culminen la maniobra por completo, o si plantarse de una vez aun a riesgo de que el resultado final sea que el alcalde se apellide Nieto… Morir fritos o tostados.

Por cierto que el compañero de taberna Unamiradadesdeelsur, en el mencionado enlace de su blog, efectúa un análisis cínico y que huele mal.
Léanlo. Culmina cuando afirma que no pasa nada, que en el ayuntamiento la vida sigue igual. Ya lo creo. Y no igual, sino incluso mejor. Por fin se ha consumado la independencia respecto del grupo de irreductibles galos de la asamblea local. Hay que celebrarlo. Por ejemplo con un perol.

Reconstruir una opción creíble de izquierdas en Córdoba con vistas al futuro requiere también acciones decididas y valientes. Los Mariscales y los Centellas no sirven. En la izquierda cordobesa, dentro y fuera de IU, hay gente joven, capaz, formada, responsable y trabajadora. Trabajadora en el sentido de que tienen trabajo, no como ciertos profesionales de la política que suponen más un obstáculo que una ayuda. ¿Puede IU en Córdoba prescindir de personajes como, por poner un poner, Enrique Centella? La respuesta es que no solo puede, sino que debe. Y debe porque a la ciudad y a la formación le saldrá más caro insistir en darle un sueldo a este muchacho, que ponerle un quiosco o un bar y que se busque la vida por sus medios. ¡Renovación, limpieza, aire fresco, ideas, capacidad, formación, compromiso, independencia!

Si nada de eso llega a IU, y como todo el mundo ya intuye, al final la ciudadanía de izquierdas tendrá que organizarse por su cuenta. Desafío nada fácil y con perspectivas de éxito más que debatibles (debatamos, pues). Pero la alternativa es quizá peor…

Señor Nieto, le doy mi enhorabuena. Con tal panda de enemigos, ¿para qué se necesitan amigos? Siga usted frotándose las manos…